martes, 22 de diciembre de 2015

Navidad de cuento



     Caperucita roja (versión sin texto) Ilustración by Adolfo Serra


Olvídalo. Da igual si eres pro o anti navideño. No te libras. Y es que, como no te vayas a una isla desierta, la Navidad te arrastra a golpe de lucecita, villancico y cena de empresa.
¿Te ha entrado ya la furia por regalar? ¿Andas mutando en Santa o Rey Mago con poderes para pintar sonrisas e iluminar miradas?

Pues... no te cortes. Hay donde elegir:
Unicornios, sortilegios, abuelitas, jefes indios, veleros, animales salvajes, mujeres de ensueño, asesinos en serie, piratas con garfio, héroes, villanos, principitos, enanitos, caballeros andantes, viajes exóticos, esclavos, lámparas maravillosas, cálidos mares, hielos perpetuos, dinosaurios, calígrafos, aventuras en el desierto, remotas galaxias, pingüinos, alquimistas, detectives, alfombras voladoras, profetas, lobos...

Todos los mundos imaginables...  y alguno más.

Regala libros.
Haz que esta sea una Navidad de cuento.


viernes, 18 de diciembre de 2015

¡¡¡Libroooooos!!!



                   
                    Mujer leyendo by Fernando Botero

El pasado 10 de diciembre, por fin, el Club solicitó al 
CAL los títulos que leeremos el año 2016. 
Son los siguientes:
_ ENERO. “Sienes de amor” (Nuria Mezquita)
_ FEBRERO. “Lo bello y lo triste” (Yasunari Kawabata)
_ MARZO. “El invierno del dibujante” (Paco Roca)
_ ABRIL. “Al Oeste de Varsovia” (José Ángel Cilleruelo)
_ MAYO. “El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio” (Fernando Pessoa)
_ JUNIO. “Los libros arden mal” (Manuel Rivas)
_ JULIO. “Vidas prometidas” (Guillermo Busutil)
_ SEPTIEMBRE. “Diario de una abuela de verano” (Rosa Regás)
_ OCTUBRE. “Juego y distracción” (James Salter)
_ NOVIEMBRE. “El criterio de las moscas” (Luis Manuel Ruiz)
_ DICIEMBRE. “De acero” (Silvia Avallone)


Ojalá sean buenos libros y disfrutemos mucho de su lectura y comentario.




El Centro Andaluz de las Letras (CAL) es el organismo que nos suministra los libros que leemos durante el año en el Club de Lectura. Depende de la Consejería de Cultura y desarrolla sus actividades en todo el ámbito territorial de Andalucía.
Dedica la mayor parte de su programación al fomento de la lectura, coordinando la Red Andaluza de Clubes de Lectura, con alrededor de 400 grupos participantes en un sistema de intercambio de libros.
Uno de esos 400 grupos es el Club de Lectura de Cádiar y, desde este blog, queremos hacer llegar nuestro agradecimiento al CAL, por estos cuatro años en los que los títulos han ido llegando, mes a mes, hasta nosotras, alimentando nuestro Club.

jueves, 3 de diciembre de 2015

El sueño del celta

Reunión: miércoles 2 de diciembre
Esta vez todas hemos estado de acuerdo. La historia es interesante y el personaje principal, Roger Casement, muy humano y conmovedor, pero lo mejor que se puede decir de "El sueño del celta" es que es un alarde de documentación, que deriva en una interminable sucesión de datos con poco hacer literario.

No ha gustado. Varias lectoras han abandonado su lectura antes de terminarlo, y el resto hemos estado tentadas de hacerlo en más de una ocasión. Coincidimos en que le sobran páginas. Muchas.

Reseñar que el argumento es una denuncia social y que a una lectora le ha recordado a "Palmeras en la niebla" de Luz Gabás.


Los calificativos utilizados en el debate de este libro no dejan lugar a dudas sobre las sensaciones que ha provocado: plano, aburrido, insoportable, reiterativo, largo, pesado, repetitivo, tedioso. Poco más queda que añadir.

Casi todas hemos recordado con nostalgia otros títulos de Vargas Llosa como: "Conversación en la catedral" "La guerra del fin del mundo" " Pantaleón y las visitadoras" "La ciudad y los perros" o "Lituma en los Andes" añorando la, en otros tiempos, magnífica pluma del escritor, galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura.

En resumen, como ha dicho una de nosotras... ¡que no!



El sueño del celta

Sinopsis

El sueño del celta es una novela histórica, última creación de Mario Vargas Llosa, que salió a la luz coronando este 2010 en que fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura.

Narra una aventura casi épica, que empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916. Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement, nacido el las afueras de Dublín. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte en la horca, por orden del gobierno británico.

Casement, que se desempeñaba como diplomático para el gobierno inglés, fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía sudamericana quedaron dos informes memorables y escandalosos que conmocionaron a la sociedad de su tiempo por los espantos que describían: masacres, esclavitud, castigos inhumanos, mutilaciones, niñas violadas y hombres quemados vivos, entre otras barbaridades... Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.

También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación de fragmentos de unos diarios, de veracidad dudosa, ya que se sospecha de un montaje del Foreign Office para desacreditarlo, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas.


Información del autor

Nacionalidad: Peruana

Biografía

JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.

Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.

En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.

Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.

En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.

En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.

El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.

En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).

Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española. En 2010 se le otorga el Premio Nobel de Literatura.

Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.

Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo, cingalés, serbio, letón, bosnio, georgiano, Bahasa, indonesio, Malayalam, macedonio, Sinhala, hindi, vietnamita, estonio y gallego.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Sirenas




A ver... que no va a ser todo leer y leer.

Llevábamos ya tiempo, queriendo realizar alguna actividad ajena a los libros y en un lugar que no fuera la Biblioteca. Nos apetecía pasar un rato juntas, sin más plan que vernos y disfrutar un ratito entre amigas.

Y... por fin... ¡ayer lo hicimos!
Tarde de lujo en el SPA del Cercado. Salimos suaves como un guante, todas con una sonrisa bobalicona en la cara y rojas como manzanas.
Ahhhh, ¡qué placer!

Os echamos mucho de menos a todas las que no pudisteis venir.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Pequeñas cosas (25N 2015)



Desierto azul by Honda Kôichi


A veces nuestras manos sólo alcanzan las pequeñas cosas. En estas ocasiones conviene recordar, que las inmensas dunas no serían nada sin los solidarios granitos de arena, y el profundo mar no tendría nombre siquiera, sin la hermandad de miles de millones de gotitas de agua. Porque son los granos de arena y las gotas de agua, al unirse, los que conforman maravillas, enormidades, sueños.

Y aquí está el nuestro. Chiquito, pero lleno de apoyo y cariño hacia las víctimas. Colmado de entusiasmo. 

El miércoles nos reunimos en la Biblioteca Municipal para celebrar el Día contra la Violencia de Género. Nos encontramos con algunas dificultades técnicas, por la premura con que tuvimos que preparar las proyecciones, (por causas ajenas a nuestra voluntad), y también con que asistió menos público del que esperábamos.
A todas y cada una de estas personas que nos acompañaron, convencidas de que la razón que allí nos convocaba era lo suficientemente importante, como para arrancarse del calorcito del brasero, y salir, con la bufanda bien apretada, a la fría tarde de noviembre, GRACIAS. Fue un placer estar con vosotros.

El acto comenzó con la lectura del relato "Persiguiendo sueños" escrito por Xesca Almécija (miembro del Club de Lectura). 













A continuación proyectamos un vídeo musical. La cantante Bebe canta la canción "Malo"





Un tema polémico que al final no lo fue tanto. La violencia de género que sufre el hombre. Nos sorprendió la unanimidad con que el público reconoció, tanto su existencia, como algunos casos de indefensión que se están produciendo actualmente. 
La violencia es violencia y las víctimas son víctimas. No estamos en contra de los hombres, sino a favor de una sociedad justa.




Y... ahora... ¿qué os parece si leemos unos poemas?

Se leyeron tres:
"Vamos juntos" de Mario Benedetti
"Sin ti" Anónimo
"Paraíso roto" de Carmen Ternura




Nos sumergimos un poco más en el asunto, con la deliciosa "Baraja de poesía visual contra la violencia de género" de Edu Barbero.

  


Terminamos las proyecciones con este vídeo promocional italiano. Gustó mucho. Nos pareció tierno y aleccionador, y, además, tuvo el mérito de hacernos sonreír, cosa difícil de lograr con la violencia de género de por medio.




El público se fue marchando, pero unos pocos se resistían a levantarse de la silla. Junto a ellos, con ellos, al final, charlamos sobre la violencia de género, intentando encontrar, entre todos, estrategias que poder poner en práctica si en alguna ocasión nos encontramos, de cerca, con algún caso. Fue un coloquio sincero y agradable, que nos sirvió para acercarnos y aprender. 



Nosotras decidimos llevar puesta alguna prenda morada y, para terminar con una nota de humor, orquestamos una campaña con algunas frases que se nos ocurrieron:
"¡Sólo este morado sobre mi piel!"
"¡El morado sólo para lucirlo!"
"¡Morado sólo en la ropa!"


No menosprecies tu granito de arena. ¡Actúa! Es mucho lo que puedes hacer.
¡Ojalá seamos capaces de conseguir, entre todos, una sociedad más humana!

Organiza: Club de Lectura de Cádiar.
Colabora y participa: Biblioteca Municipal de Cádiar.






miércoles, 18 de noviembre de 2015

25 N

El Club de Lectura de Cádiar

contra la violencia de género


                   
Proteus by Cy Twombly

    El próximo miércoles 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género.
    Desde el Club de Lectura queremos participar en esta causa aportando nuestro granito de arena.
    Para ello hemos organizado en la Biblioteca Municipal un acto en el que se dará lectura a relatos y poemas. También habrá proyecciones de vídeos promocionales, musicales y de poesía visual, todo ello relacionado con la violencia de género, pero sin perder nunca de vista el enfoque literario y cultural que es la almendra de nuestro Club. 
    Ese día, como acto simbólico, las chicas del Club hemos decidido llevar ropa morada. Así que... ya estamos rebuscando en el armario camisas, camisetas, jerseys, vestidos, sudaderas o chaquetas de este color. ¿Os apuntáis?
    Las puertas de la Biblioteca estarán abiertas a partir de las 17,30 h. para todo el que quiera asistir.
   ¡Venid y acompañadnos!
    

sábado, 14 de noviembre de 2015

"Tarde de poesía " 2015

   


     Las palabras no se las lleva el viento. Al menos no todas. Algunas de las que se leyeron en la "Tarde de Poesía" del pasado jueves, se empeñaron en  acompañarnos a casa, acurrucadas en nuestros oídos o enredadas en nuestro pelo y nuestros dedos. Y por aquí andan dos días después, haciéndonos evocar lo que sentimos. 
    Mediante las palabras pensamos, mediante los pensamientos sentimos, las palabras son, por tanto, parte inseparable de nosotros mismos.

    A leer poesía no se aprende de golpe, como a nada en realidad. Es una aventura que te adentra en un mundo amplio y complejo. Se comienza poco a poco. Con poemas sencillos, poetas claros, versos cristalinos, que, con el paso del tiempo, van preparando el terreno para otros más intrincados, con tesoro escondido para el lector despierto y entregado.

    Y qué decir del poeta desconocido (para uno, claro) que de pronto se cuela en ti con un poema que se reconoce como cercano, hermano, afín. Esa necesidad de leer más de él o ella, ese ir entreviendo su visión del mundo y las tonalidades que lo iluminan.

    Pues... en esas estamos. Por estas veredas caminamos en estas "Tardes de Poesía". Disfrutando, aprendiendo y compartiendo. 

   Así que... esto fue lo que pasó el día 12 de noviembre...

   Las alumnas/os de La Escuela de Adultos de Cádiar, Narila y Yátor, acompañados de Clara, su profesora, se lo trabajaron de firme. Escribieron poemas para la ocasión y los leyeron con la satisfacción que da el trabajo bien hecho.








  




             
                     

                       ____________________


    Margaret leyó, maravillosamente, un poema propio en inglés. El tema era Cádiar en invierno. El significado de las palabras se nos escapaba pero, igualmente, disfrutamos de su sonoridad y movimiento. 

              ___________________________

    Las chicas del Club de Lectura, después de compartir con los oyentes las razones que nos habían llevado a hacerlo, leímos los poemas que habíamos escogido para esta "Tarde de Poesía":

    "Palabras para Julia" de José Agustín Goytisolo
    "Dos palabras" de Alfonsina Storni
    "Esperando a los bárbaros" de Constantino Cavafis
    "Poema al Alzheimer"  Anónimo
    "Solamente" de Alejandra Pizarnik
    "Líquidas alas" de Xesca Almécija
    "Estrella de mar" de Marta Gracia Blanco
    "Papel mojado" de Mario Benedetti
    "El matrimonio" de Khalil Gibran
    "Poema de Arte Menor" de Madelaine
    "Advertencia al lector" de Nicanor Parra

    No hay documento gráfico, porque no se puede estar en misa y repicando.

               ___________________________

  
    Y... al grito de ¡¡¡ los poetas son "Pollas en vinagre"!!! Raúl Reguera, nuestro poeta visual / antipoeta invitado, que hasta ese momento asistía, sentado formalmente, a la lectura de poemas, hizo su entrada dejándonos a algunos con la boca abierta y a otros con el ceño fruncido. Fue como una piedra que cayó en el calmo lago en el que se había ido convirtiendo la tarde poco a poco. Una catarsis.

 Raúl no defraudó, al contrario. Con su erudición, transgresión y encanto nos encandiló. Nos habló de la evolución de la poesía, de los orígenes de la poesía visual y de su vigencia actual, entabló conversaciones con los asistentes, nos hizo reír y aprender, todo ello con un discurso ameno, sencillo, directo, provocador. Un placer escucharle.




    Y para terminar nos leyó un poquito de su última obra: unos poemas recogidos en el poemario de Alfonso Aguado, "Poesía (no visual) de poetas visuales" en el que participan varios autores.
    Nos gustó sobre todo uno de sus poemas, titulado "Lista de la compra". Y, claro está, nos supo a poco.




    En fin, una tarde estupenda. Íntima y ecléctica. Como la Poesía. Porque... ¿no es la Poesía la expresión del más íntimo sentimiento? Pues entonces... todo cabe, no hay fronteras, todo está permitido.

    

    



viernes, 6 de noviembre de 2015

¡Última hora!




        Funambulario by Raúl Reguera


    Confirmada la asistencia y participación, en "Tarde de Poesía" el día 12 de noviembre, de Raúl Reguera, poeta visual vinculado a La Alpujarra desde hace décadas.

    ¡Un lujazo!
    Gracias, Raúl, por tu generosidad.




Raúl Reguera, Pesquera del Esla, León 1954.

    Entre 1970/76 cursó en Santiago de Compostela una carrera absurda, Derecho, cuando no se conocía una sola ley justa ni existía la mínima noción de equidad en el ordenamiento jurídico español.

    De 1978 a 1983 reside en La Coruña, donde integrado en grupos como “La Galga” o “Uso Externo” participa en la dinamización cultural coruñesa de los primeros 80 a través de exposiciones y actividades diversas.

    Tras la quiebra financiera de su padre en 1980 viajó por distinto países de América del sur. A partir de 1984 reside sucesivamente en Esauira (Marruecos), Alejandría (Egipto) y Timar, pequeña aldea de la Alpujarra de Granada donde finalmente establece su domicilio.

    Raúl Reguera publicó en 1978 Poesía Experimental en colaboración con Xavier Seoane. En 1979 integra la Antología Iberoamericana de poesía experimental, publicada por la Editorial Hermes, del centro literario “Azul” en Valencia, Venezuela.

    En 1999 aporta obra para la exposición homenaje “Ciento y un… postalicas a Federico García Lorca”, comisariada por Agustín de Julián Herraiz con ocasión del aniversario del poeta. Ese mismo año organiza junto a Gustavo Vega el “1er. Encuentro de poetas visuales en Finisterre”.

    Ha participado en numerosas exposiciones de poesía visual y arte postal, desarrollando gran actividad en grupos de creación visual a través de la red, con la publicación de varios e-book e integrando varias antologías y compilaciones internacionales (Mexico, Brasil, EEUU y España). Colabora en el 3er volumen Visual Piloto (Imágenes) de Peralto Editores, Málaga.




Unogallo by Raúl Reguera 
                 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Tarde de poesía

    


El próximo jueves 12 de noviembre, en la Biblioteca Municipal de Cádiar, vamos a disfrutar de la 2ª edición de "Tarde de Poesía". 
    El Club de Lectura ha organizado este evento para que, al igual que en su anterior edición, cada asistente que lo desee elija un poema y lo comparta con nosotros.
    También queremos dar cabida a poetas y poetisas que, sin haber publicado, tienen poemas propios a los que les gustarían dar voz. 
   Nuestra intención última es fomentar la escritura y lectura de poemas así como aprender y disfrutar de la poesía. 
   ¿Tienes un plan mejor para el jueves por la tarde?
    ¡Estáis todos invitados!

jueves, 29 de octubre de 2015

El informe de Brodeck


Reunión: miércoles 28 de octubre

    Interesante debate el que ha suscitado este libro. Opiniones para todos los gustos, aunque es mayoritaria la de que el autor consigue meter al lector en ambiente de manera sublime.
    Aburrido, amortiguado, durísimo, esperanzador, tremendo, tierno, desgarrador, conmovedor, son adjetivos que salen de nuestras bocas y que pueden dar una idea de los diferentes puntos de vista y sensibilidades que ha despertado. Desde considerar el tema demasiado duro, hasta conseguir encontrar, escondido entre tanta dureza, la esperanza, el amor y el perdón. Desde valorar la prosa como aburrida o con falta de "enganche" , a calificarla de preciosista, poética, encantadora o ligera. Desde encontrar la exposición de los hechos liosa, hasta ser tenida en cuenta como un atractivo más del libro.
    Se han entresacado algunas frases: "contar es un remedio infalible" "el amor lo puede todo" "es tan peligroso ser inocente entre culpables como ser culpable entre inocentes". También se ha leído un párrafo de la página 236.
    Se contempla el final del libro como esperanzador y muy adecuado, señalando que por medio de él Brodeck escoge el camino del perdón y el amor.
    El personaje de "el Anderer" es considerado irreal. Una metáfora, una invención literaria de marcado cariz alegórico, a efecto de ser un espejo capaz de reflejar lo más oscuro e íntimamente oculto de cada uno.
    En fin, que, entre todas, hemos conseguido conformar toda la variedad de sensaciones y emociones que el libro nos ha inspirado, dándonos cuenta, una vez más, de que el Club de Lectura, entre otras muchas cosas, sirve para esto: para enriquecer tu impresión personal gracias a las aportaciones de los demás.




El informe de Brodeck
Sinopsis

Galardonada con el prestigioso premio Goncourt des Lycéens 2007 e instalada en las listas de libros más vendidos desde su publicación, esta última novela de Philippe Claudel continúa la senda iniciada en Almas grises: la investigación de los claroscuros del alma humana.
Apenas ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado y todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck, quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido «para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar». Así pues, Brodeck entrevista a los hombres más importantes del pueblo: el cura, el dueño de la fonda, el alcalde... Y cuando este último le advierte de que «no busque lo que no existe. O lo que existió, pero ya no existe», Brodeck comprende que no le conviene saber demasiado. Sin embargo, la redacción del informe lo obliga a interrogar y a interrogarse, lo que a la postre puede suponer una amenaza para él y su familia.
Considerado actualmente uno de los mejores novelistas franceses de su generación, Philippe Claudel renueva su exploración de los recodos más sombríos del ser humano y sus complejos mecanismos. Los escasos detalles sobre el lugar y el tiempo de la acción, el pausado relato del narrador y su peculiar voz, al límite de la ingenuidad, otorgan a la novela la dimensión de una parábola de enorme eficacia e intensidad, a la vez sombría y llena de esperanza.


Información del autor
Nacionalidad: Francesa
Biografía
Philippe Claudel, (Nancy, 1962) es un escritor francés.
Durante su época de maestro dio clases en liceos y en la Universidad de Nancy II, donde fue profesor de Antropología Cultural y Literatura. En su tiempo libre también impartió clases a niños discapacitados y a presos. Trabaja como guionista y director de cine, llevando a la pantalla algunas de sus obras.
Cultiva el género de la novela, siendo sus obras de planteamientos poco frecuentes profundizando en los problemas humanos. Sus descripciones son sencillas con tramas minimalistas, teniendo frecuentemente como fondo, el horror de la guerra. Ha obtenido varios premios y ha sido abundantemente traducido.

En el año 2003 obtuvo el premio Renaudot por Almas grises y en 2007 el Goncourt des Lycéens por El informe de Brodeck.


     

jueves, 22 de octubre de 2015

Próxima reunión






Próxima reunión el miércoles 28 de octubre a las 17,00 h.
Comentaremos "El informe de Brodeck" de Philippe Claudel.
También ultimaremos la organización de la 2ª edición de la Tarde de Poesía.
¡Intentad venir todas! ¡No os lo perdáis!

martes, 6 de octubre de 2015

¡Volvemos a intentarlo!



                               
                                Mafalda by Quino

¡Volvemos a intentarlo! 
Reinicia su andadura este blog cultural-literario. 
En él publicaremos las actividades del Club y  los acontecimientos culturales de los que tengamos conocimiento.
Esperamos que sea un lugar de encuentro y utilidad.
Un saludo cordial.

Crónica del Rey Pasmado


Reunión: miércoles 30 septiembre 2015

    Retomamos las reuniones del Club después del verano con renovadas energías.
    Como tenemos trabajillo atrasado hoy nos toca comentar dos libros: Crónica del rey pasmado de Gonzalo Torrente Ballester
Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo




  Crónica del rey pasmado

Sinopsis

Siglos atrás, un rey tiene un súbito antojo que provoca un gran revuelo en la corte y largas y enconadas discusiones entre frailes, moralistas e inquisidores: quiere ver desnuda a su esposa, la reina, pretensión inaudita de la que se hace eco regocijado el mentidero de Madrid y que da mucho que hablar a los súbditos de Su Majestad. En esta pintoresca situación andan mezclados un valido, un jesuita portugués, una afamada cortesana y la superiora de un convento, que participan en innumerables peripecias magistralmente contadas con humor socarrón por el novelista. Una vez más, Gonzalo Torrente Ballester maneja como nadie los hilos de una intriga tan hábil como irónica, y nos ofrece una divertidísima estampa de la antigua corte española en un libro lleno de gracia picaresca y de amenidad.


Información del autor

Nacionalidad: Española

Biografía

Gonzalo Torrente Ballester. (A Coruña, 13 de junio de 1910 - Salamanca, 27 de enero de 1999). Escritor español.

Cursa Derecho y Letras y enseña sucesivamente en la Universidad de Santiago, en institutos de Santiago y Madrid y en varias universidades norteamericanas. Durante la Guerra Civil es militante falangista y comienza sus inicios literarios interesándose por el teatro, con un texto teórico aparecido en la revista Jerarquía (Razón de ser de la dramática futura, 1937) y varios dramas simbólicos: El casamiento engañoso (1938), Lope de Aguirre (1941) y República Barataria (1942). Ciertos aspectos de su primera novela, Javier Mariño (1943), muestran todavía su vinculación al falangismo, a pesar de verse ésta modificada por motivos de censura.

Posteriormente escribe El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946), Ifigenia (1950), la trilogía Los gozos y las sombras, Don Juan (1963) y Off-side (1969).

La publicación en 1972 de La saga/fuga de J.B., que recibe los premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica, es acogida con gran entusiasmo por la crítica y el público. Convertido en un escritor de éxito, publica posteriormente La isla de los jacintos cortados (1982), Filomeno, a mi pesar (1988, Premio Planeta) y Crónica del rey pasmado (1989).

De su labor como ensayista destacan Panorama de la literatura española contemporánea (1956), Teatro español contemporáneo (1957), Siete ensayos (1972) y El Quijote como juego (1975).

En 1975 es elegido miembro de la Real Academia Española. Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1981, el Premio Príncipe de Asturias en 1982 y el Cervantes en 1985. Entre sus últimas obras se encuentran La boda de Chon Recalde (1994) y Los años indecisos (1996), así como el que es su primer libro infantil,Doménica (1999).



    La opinión general es que se trata de un libro magnífico. De lo mejor que hemos leído este año. Nos gusta cómo está escrito, con un estilo fluido pero con un toque antiguo que ambienta maravillosamente la obra. 
    Divertido, ameno, crítico, irónico son adjetivos que surgen en casi todos los comentarios.
    Todas coincidimos en que nos hemos reído leyéndolo.
    Lo calificamos como excelente y de fácil lectura.



                                                                _________________________________




Historia de una escalera
Sinopsis
Historia de una escalera es la primera obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949 en plena dictadura franquista. La obra inaugura en la escena española una tendencia de teatro realista y social que se mantuvo durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XX. Los textos dramáticos desarrollan una historia, en este caso, el fracaso de las ilusiones juveniles y la frustración amorosa, esta trama se representa en un escenario por unos personajes, Fernando y Carmina, que contemplan, desde el pasado, el presente y el futuro de sus hijos, que también se llaman Fernando y Carmina, un futuro que se adivina muy parecido a la vida que han tenido ellos. Toda la obra tiene lugar en un único escenario: una escalera de un edificio de pisos de clase media-baja. El tiempo es un elemento fundamental en la obra.






Información del autor

Nacionalidad: Española

Biografía
Antonio Buero Vallejo, nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid en 2000. En 1933 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, pero su vocación pictórica fue cortada por la guerra civil de 1936-1939. Dedicado a la soledad, al pensamiento y a la lectura durante muchos años, afloró su vena dramática para bien de las letras españolas. Introvertido y de poderosa inteligencia, Buero Vallejo es un magnífico lector, alerta y profundo, a cuya curiosidad nada es ajeno.

Su tema y problema es el de la desvalida criatura humana en un tiempo crítico: el hombre en busca de la libertad por caminos de conocimiento y amor. Buero Vallejo ha sabido igualar vida y pensamiento, conducta y prédica. De su lucidez y de su ejemplaridad, de su trabajo, ha surgido el teatro de más altura, tensión y trascendencia de la posguerra española.

Con "Historia de una escalera", hito en la recuperación teatral de España, ganó en 1949 el premio Lope de Vega. En 1972 ingresó en la Real Academia Española. En 1986 recibió el premio Cervantes y en 1996 el Nacional de las Letras, siendo la primera vez que este premio se concede a un autor exclusivamente dramático.




    Otro libro que nos ha encantado. Obra de teatro de marcada critica social. Nos maravillamos de la habilidad que tuvo, pues la obra no sólo pasó la censura, sino que recibió el premio Lope de Vega en pleno franquismo.
    Alguna participante hace referencia a que le hubiera encantado ver la representación teatral para "completar" un poco el libro. (Todas nos apuntamos)
    Crítico, divertido (por lo irónico), oscuro, deprimente, realista. 
    Nos recuerda a las plazas de pueblo. La gente reunida, hablando, la vida pasando. Nostalgia.
    Estupenda ópera prima del autor.
    Lo calificamos como excelente y de fácil lectura.