jueves, 1 de diciembre de 2016

El criterio de las moscas

Resultado de imagen de el criterio de las moscas

Nos reunimos ayer tarde, en la Biblioteca, para debatir la novela corta de Luis Manuel Ruiz "El criterio de las moscas".

Como casi siempre diversidad de opiniones, aunque esta vez ganó por goleada el "no me ha gustado". Incluso hubo quien no acabó de leerla argumentando que "hay mucho bueno por leer y poco tiempo para hacerlo".

Se le achacó a la novela el no tener criterio, ser pesada y no dejar huella, ser sosa, vacía y pedante así como desplegar una trama desmadejada e inverosímil. Siguiendo con el símil futbolístico una lectora le sacó tarjeta roja.
Hubo, asimismo, críticas para el CAL por ofrecer títulos poco atractivos habiendo tanta buena literatura.

Quienes disfrutaron con su lectura encontraron en ella un lenguaje complejo pero accesible y abundantes referencias culturales y filosóficas. También les resultó amena y nada pedante. Gustó también las referencias a una realidad alternativa, utilizando a las moscas como alegoría de una realidad multifacética y cambiante.
El autor da muestra de una gran erudición, más aún considerando que escribió la novela a la edad de veinticinco años. 

Y algo en lo que coincidimos tanto justos como pecadores:
1/  Las constantes referencias a Borges.
2/  A la novela le falta algo. No es redonda. Es un quiero y no puedo. Trata temas interesantes pero no los desarrolla correctamente. Después de darle varias vueltas llegamos a la conclusión de que la novela transmitía estas sensaciones por la juventud del autor. Quizá la idea es buena pero está poco meditada.

Una de nuestras lectoras es escocesa y ha encontrado en la novela una frase que le ha gustado y ha incorporado a su vocabulario: 
"En boca cerrada no entran moscas".
Chitón.

Publica:
Asun Barrenetxea (CLC)



El criterio de las moscas

Sinopsis

El criterio de las moscas es una novela de intriga cuya acción se desarrolla entre Sevilla y París. Su protagonista, Matías Belaval, catedrático y especialista en Filosofía del Renacimiento, sufre un accidente de tráfico que le produce amnesia. Incapaz de reconocer a su mujer y asediado por hombres que le amenazan, se dedica a reconstruir su pasado, ayudado por una antigua alumna, una secta ocultista y los consejos de las moscas, cuyo idioma ha aprendido a descifrar.



Luis Manuel Ruiz


Biografía

Luis Manuel Ruiz (Sevilla, España, 1973) es un escritor español. Estudió Filosofía en su ciudad natal y en la universidad francesa de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines.

Compagina su labor de profesor de secundaria -Filosofía- con la colaboración en diversos medios de prensa, entre ellos, el diario El País. Ha sido guionista de televisión y ha impartido talleres literarios -pero no volverá a hacerlo nunca más-.

Su primera novela, El criterio de las moscas (1998), consiguió el Premio Novela Corta de la Universidad de Sevilla. Y la segunda, Sólo una cosa no hay (2000), recibió en la Feria de Frankfurt de 2001 el Premio Internacional de Novela, con un jurado compuesto por seis prestigiosas editoriales de todo el mundo. El VII Premio Iberoamericano de Relatos Cortes de Cádiz es otro de los premios conseguidos.

En 2014 inició la saga del profesor Fo con El hombre sin rostro, en donde cambia totalmente de registro con respecto a sus anteriores obras, centrándose en una historia en la que se mezclan el humor y la intriga detectivesca con los clichés del mundo del cómic. En 2015 publicó la segunda entrega.

Su obra ha sido incluida en diversas antologías de relato breve como After hours (1999), Macondo boca arriba (2006), Perturbaciones (2009) y Steampunk (2012). Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, portugués, magiar y ruso.

viernes, 25 de noviembre de 2016

25N 2016

La tarde del 24 tuvimos una sesión intensa y enriquecedora de exposiciones, pensamientos, creaciones y posturas acerca del tema del maltrato de género. 


Habíamos preparado una asamblea con intervenciones y aportaciones muy diferentes y eso fue lo que hizo que las casi tres horas de reunión fueran tan interesantes y pasaran como minutos.

Mari Ángeles, maestra de ceremonias, presentó el acto describiendo algunas de las actividades y enseguida comenzamos caldeando el ambiente con dos cortos elaborados por adolescentes. Respondían a un concurso convocado a nivel estatal, y ambos reflejaban desde un enfoque maduro y profundo algunos aspectos de la amplia problemática del maltrato, en solo dos minutos:

A continuación, Noelia Cano, como orientadora de secundaria y psicopedagoga, realizó una exposición acerca de cómo trabajar con niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde un enfoque preventivo basado en el análisis crítico de las producciones culturales (literatura, música, televisión e Internet) y la educación emocional. Tanto la presentación como muchos de los recursos a los que se hizo alusión durante esta exposición tenéis acceso en el blog de tutorías del I.E.S. Al – Cadí, el Instituto de Secundaria de nuestra localidad:

Seguidamente, pasamos a ver un corto elaborado por Melodie Marcos. Se presentó a un concurso de cortos local en 2013, quedando finalista. Su nombre es "Lo que te diría, si me pudieras escuchar". Nuestra admiración a Melodie a la hora de trasmitir sentimientos con su actuación a lo largo de los 7 minutos que dura el vídeo y también por el magnífico giro argumental que da al final, dejando al espectador descorazonado… como tiene que ser.


Tras el visionado, Asun nos presentó un vídeo musical de Amaral, con la canción “Salir corriendo” y un toque muy especial: en lugar de ser el vídeo oficial del grupo, es un montaje que recoge muchos carteles, eslóganes y campañas en relación al 25-N, por lo que resultó muy acertado.


Era el turno de Antonio Luis, que intervino presentándonos un vídeo de El tornillo llamado "12 Campanadas" que os recomiendo: tiene una afiladísima crítica a la situación actual con respecto de la igualdad en España y los (aun supervivientes, por desgracia) micromachismos. Agudo, chispeante, inteligente: Hay que verlo.

También hubo tiempo para la lectura, que es el fin primero y último que normalmente nos reúne: Asun intervino de nuevo para leernos un pasaje de "Los besos en el pan" de Almudena Grandes, donde se relata una escena de maltrato con crimen incluido desde la sensación de culpabilidad que le queda al que observa y no actúa, al que tiene indicios y no tiende su mano a la víctima ni condena al maltratador. A ese tercer agente de la violencia de género que podemos ser cualquiera de nosotros cuando “pecamos” por omisión.

La tarde dio un giro divertido, tierno y jovial cuando, acordándonos también de los más pequeños, leímos conjuntamente “El cuento de los colores”: una historia en la que el respeto a la diversidad y la integración de las diferencias brilla con la inocencia de los niños, pero deja una moraleja que bien podríamos aplicarnos más los grandes.
Si queréis leerlo en casa, tenéis aquí su presentación en Slideshare:

Finalmente, intervino Mari Ángeles para leer una poesía de Mercedes, una poetisa de Ugijar que tuvo a bien escribirnos su visión condenando el maltrato en forma de versos.

Fue el turno de debate, y como siempre, surgieron interesantísimas aportaciones: Madeleine sugirió, con acierto, que ponemos el acento en educar a las niñas para detectar y defenderse del maltrato, pero también hay que educar a los niños para que auto-detecten conductas de control y, celos y/o inicios de malos tratos y pidan ayuda o sean conscientes del problema que supone. Cecilio y Puri debatieron sobre los motivos que llevan a la víctima a visibilizar su situación: ¿estigma social, miedo, dependencia emocional? Eli denunció los micromachismos que siguen existiendo, aún entre mujeres, como la creencia de que “nosotras somos más malas”. Y Mari Ángeles lanzó una pregunta con enjundia: ¿el matratador y la víctima, nacen o se hacen? ¿Podemos hablar de “perfiles” o cualquiera de nosotros podemos terminar estando en una u otra situación?... con estas líneas de conversación tan interesantes, que casi no nos dejaban levantarnos del asiento pese a que era ya tarde avanzada, dimos por cerrada la jornada.

Pero no las ganas de intervenir, seguir aprendiendo y aportando: porque es un tema al que le queda largo recorrido aún, por desgracia. Como colofón, sacamos que es necesaria una intervención “de arriba a abajo” (políticas estatales) y “de abajo a arriba (posturas individuales y educación en casa). Sensibilizando, creando conciencia e implicación, algo iremos avanzando.

Organiza:
Club de Lectura de Cádiar

Colaboran:
Noelia Cano. Psicopedagoga y orientadora de secundaria del I.E.S. Al - Cadí
Melodie Marcos.
Biblioteca Municipal de Cádiar
Centro Guadalinfo de Cádiar

Publica:
Noelia Cano (CLC)

miércoles, 23 de noviembre de 2016

¡Liiiiiibrooooos!


                                          Leyendo junto al fuego by Frederick Daniel Hardy

                           
A mediados de noviembre el Club solicitó al CAL la relación de los libros que leeremos en 2017.
Son los siguientes:

_ ENERO  "Allegro ma non troppo"  (Carlo M. Cipolla). Este era el libro previsto, pero el CAL lo ha enviado para diciembre de 2016, así que queda en el aire el título del libro que leeremos en enero de 2017.
_ FEBRERO  "El camino de los ingleses"  (Antonio Soler)
_ MARZO  "Ars Mágica"  (Nerea Riesco)
_ ABRIL  "Un as en la manga"  (Annie Proulx)
_ MAYO  "Sinfonía del tiempo breve"  (Mattia Signorini)
_ JUNIO  "El haza de las viudas"  (Pepa Merlo)
_ SEPTIEMBRE  "El cerebro de Kennedy"  (Henning Mankell)
_ OCTUBRE  "Alves y compañía"  (Eça de Queiroz)
_ NOVIEMBRE  "Blitz"  (David Trueba)
_ DICIEMBRE  "Un día perfecto"  (Valeria G. Mazzucco)

Como acordamos en la reunión de septiembre, la lectura y debate del libro de julio se reemplazará por una comida/cena de hermandad.

¡Que tengamos un año de estupendas lecturas!




El Centro Andaluz de las Letras (CAL) es el organismo que nos suministra los libros que leemos durante el año en el Club de Lectura. Depende de la Consejería de Cultura y desarrolla sus actividades en todo el ámbito territorial de Andalucía.
Dedica la mayor parte de su programación al fomento de la lectura, coordinando la Red Andaluza de Clubes de Lectura, con alrededor de 400 grupos participantes en un sistema de intercambio de libros.
Uno de esos 400 grupos es el Club de Lectura de Cádiar y, desde este blog, queremos hacer llegar nuestro agradecimiento al CAL, por estos cinco años en los que los títulos han ido llegando, mes a mes, hasta nosotras, alimentando nuestro Club.

sábado, 19 de noviembre de 2016

El Club dice ¡NO!


                               Blue girl by Charles Blackman


El Club de Lectura de Cádiar
contra la violencia de género

Estamos aquí una vez más, firmes y decididos, para dejar clara nuestra postura.

El Club de Lectura organiza, el jueves 24 de noviembre, una jornada contra la violencia de género en la que se llevarán a cabo diferentes actividades culturales.

Los miembros del Club diremos ¡NO! acompañados para la ocasión de música, literatura, documentos sonoros y audiovisuales, entre los que destacamos el corto finalista CADIARFILM 2013 realizado por Melodie Marcos, titulado " Lo que te diría si me pudieras escuchar".

También tendrá lugar una ponencia, dirigida a todos los públicos, a cargo de Noelia Cano, Psicopedagoga y Orientadora de Secundaria, bajo el título "Educar los pensamientos crítico y emocional para evitar el maltrato".

La cita es en la biblioteca el jueves día 24 a las 17,30h.

Apúntatelo en la agenda, porque el rechazo a la violencia de género es cosa de todos y debe ser explícito.

¡Participa! ¡No te quedes en casa!


viernes, 4 de noviembre de 2016

Juego y distracción



Aunque, como es habitual, hay excepciones, por lo general "Juego y distracción" no ha gustado.

El libro venía etiquetado como el paradigma de la vanguardia y la literatura erótica de la época (1967). Tras el debate, la conclusión es que ni lo uno ni lo otro.

Tras un arranque confuso se despliega una historia estructurada en frases concisas y capítulos cortos de fácil lectura.
Consideramos que lo más destacable de la prosa de Salter es su extraordinario poder descriptivo, fruto de un lenguaje sonoro y visual manejado con gran maestría. Esta capacidad de descripción, que ha gustado mucho a algunos de nosotros, ahonda en los exteriores de la historia, dejando absolutamente planos a los personajes, e incluso a la historia en sí.
De hecho, esta falta de contenido argumental, hace que algunos lectores consideren el libro como "Un exceso de detalles que aburre. Sólo palabras".

El título se nos antoja perfecto, pues los personajes están jugando, buscan emociones que los hagan sentir vivos, salir de su vida cotidiana.

Al adentrarse el autor tan poco en el contenido y en los personajes las interpretaciones se disparan: la figura del narrador (¿Es un voyeur? ¿Está enamorado? ¿Es autobiógráfica?). Los sentimientos de la protagonista (¿Juega? ¿Está enamorada de Dean?). La propia trama (¿Un simple juego entre los personajes? ¿Los sueños de juventud del autor?¿Una critica social a la clase alta estadounidense?)...

Consideramos que no es un libro de vanguardia. Incluso algunos lectores encuentran referencias del tema en la literatura del Siglo XIX, concretamente en "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde.

Y... en cuanto al sexo... no nos ha parecido nada erótico. Nada en absoluto. más bien al contrario.
Las escenas de sexo están descritas con frialdad. Son bruscas e incluso, en ocasiones, desagradables. Es como si las diseccionara, como si todo ocurriera sobre una mesa de operaciones. Carecen de delicadeza.
Ahí, sin más, ¡¡POM!! dijo uno de nosotros.

Frío, muy frío.


Juego y distracción
Sinopsis


Editada por primera vez en 1967, Juego y distracción supuso un punto de inflexión en la trayectoria de Salter y dio la medida de su maestría y ambición literarias. En la actualidad se la considera una lectura insoslayable que, sin duda, contribuirá a engrosar la legión de admiradores que James Salter sigue cosechando en todo el mundo. La novela, que toma prestado su título de un versículo del Corán sobre la esencia de la vida terrenal, narra la historia de amor entre Phillip Dean, un universitario norteamericano que deambula por Europa, y Anne-Marie Costallat, una joven francesa de provincias. Evocada en todo su esplendor erótico, la fogosa aventura de los dos amantes nos llega a través de la imaginación de un solitario compatriota de Phillip. El desdén hacia las convenciones sociales, la entrega incondicional al placer y la indolencia aparecen aquí delineados con un lenguaje conciso, que convierte el cúmulo de impresiones y la mirada reflexiva y sensible del narrador en un himno a la sensualidad.

James Salter

Biografía

Admirador de Hemingway y Scott Fitzgerald, prosista casi secreto para muchos de sus compatriotas. Nació en 1925 en Nueva York, estudió Ingeniería en West Point y en 1945 ingresó en las Fuerzas Aéreas. Fue piloto de aviones de caza y combatió en la guerra de Corea.

En 1956, con 32 años, publicó su primer libro, Pilotos de caza, y un año después abandonó el ejército para dedicarse a la literatura. Durante una década trabajó como periodista, escribió guiones para Hollywood (entre ellos, el de El descenso de la muerte, que protagonizó Robert Redford) y dirigió películas como Three, con Charlotte Rampling y Sam Waterston. Su tercera novela, Juego y distracción, un apasionado affaire entre un americano y una francesa, publicada en 1967, le valió la reputación internacional. A ésta siguieron Años luz, En solitario, la colección de relatos Anochecer y las memorias Quemar los días. Entre 1997 y 2000 sólo publicó sendas revisiones de sus dos primeras novelas, y en 2005, una nueva colección de relatos titulada La última noche.

Su obra ha recibido numerosos premios, entre ellos el PEN/Faulkner en 1989. Desde el año 2000, forma parte de la academia americana de las Artes y las Letras. Se le reconoce una gran sensibilidad y delicadeza en su escritura, en la que no faltan frecuentes retazos autobiográficos.

Fue candidato al Premio Príncipe de Asturias en 2014. Falleció el 19 de junio de 2015 en Sag Harbor, Estados Unidos.


lunes, 24 de octubre de 2016

"Tarde de Poesía" 2016

                               Los elefantes by Salvador Dalí

Está claro. El Club ha crecido. Y no me refiero a un simple número, a que ahora seamos más, que lo somos; me refiero a que paso a paso, lectura a lectura, debate a debate, actividad tras actividad, vamos aprendiendo, disfrutando y creciendo como lectores y como personas.

Todos lo decimos. Nos encanta formar parte de este grupo. Tenemos una afición común, la lectura, y esto, no hay duda, une. Pero quizá una todavía más, el que, siendo muy distintos entre nosotros, tengamos los mismos principios por bandera, que no son otros que el afecto, la capacidad de colaboración y la aceptación y respeto mutuos.

Con estos mimbres hemos tejido la "Tarde de Poesía" de este año, preparándolo todo y abriendo las puertas de la Biblioteca para quien quisiera asistir y participar.
Pronto vimos que la Tarde sería íntima, casi en familia. Un ambiente ideal, nos dijimos, para la lectura de poemas escogidos (otra de nuestras virtudes es que no nos desanimamos fácilmente).
Tras una breve presentación nos dispusimos a leer y cada uno de nosotros expuso el porqué de su elección, con lo que las lecturas se impregnaron de un toque muy personal.
Fue estupendo. Variado, emotivo, interesante, poético, entretenido. Una delicia.




Estos fueron los poemas leídos:

"Lo que dejé por ti"  de Rafael Alberti
"Entretanto"  de  Mª Pilar Blanco Unzué
"Ítaca"  de Constantino Cavafis
"Canción IX Ezekiel Masisi Dembele"  de Bernardo Atxaga
"No conozco tu nombre"   de Mahmoud Darwish
"La luna y la rosa"   de Miguel de Unamuno
"En las noches claras"   de Gloria Fuertes
"Algunas amistades son eternas"   de Pablo Neruda
"Querría"   de Carlos Alberto Souza
"Me desordeno, amor, me desordeno"   de Carilda Oliver Labra
"Percepciones"   de José Barba
"Acantilado"   de Aurora Luque
"Parábola"   de Antonio Machado
"Romance de la luna, luna"   de Federico García Lorca
"El mar. La mar"   de Rafael Alberti
"Oda a Salvador Dalí" (fragmento)   de Federico García Lorca
"El deseo"   de Concepción Pérez Soler



Cerramos con un lujazo.
Raúl Reguera realizó la performance "Poéticas del Hiperboloide".














Una reflexión profunda, de calado, muy pensada; con alto contenido creativo, rebosante de poesía visual y discursiva, con una puesta en escena cargada de ironía y delicadeza.

Sustentada en tres Cármenes principales:
Carmen del huevo (sobre la VIDA)
Carmen teórico o del amor (sobre el AMOR)
Carmen saturnino o mercurial (sobre la MUERTE)

En serio Raúl, fue una gozada. Mil gracias de parte del Club de Lectura de Cádiar por tu generosidad y tu ARTE.






Organiza: Club de Lectura de Cádiar

Colaboran: Biblioteca Municipal
                  Centro Guadalinfo de Cádiar


miércoles, 12 de octubre de 2016

Tarde de Poesía III edición



El próximo miércoles 19 de octubre el Club de Lectura de Cádiar organiza la tercera edición de "Tarde de Poesía".
Se llevará a cabo en la Biblioteca Municipal y la cita será a las 18,00h.

Para asistir y participar no es necesario ser miembro del Club, así que todos podéis acompañarnos y compartir con nosotros vuestros poemas favoritos.

Además contaremos con la asistencia y participación del poeta visual Raúl Reguera, que realizará la performance titulada "Poéticas del hiperboloide".


Raúl Reguera, Pesquera del Esla, León 1954.

Entre 1970/76 cursó en Santiago de Compostela una carrera absurda, Derecho, cuando no se conocía una sola ley justa ni existía la mínima noción de equidad en el ordenamiento jurídico español.
De 1978 a 1983 reside en La Coruña, donde integrado en grupos como “La Galga” o “Uso Externo” participa en la dinamización cultural coruñesa de los primeros 80 a través de exposiciones y actividades diversas.
Tras la quiebra financiera de su padre en 1980 viajó por distinto países de América del sur. A partir de 1984 reside sucesivamente en Esauira (Marruecos), Alejandría (Egipto) y Timar, pequeña aldea de la Alpujarra de Granada donde finalmente establece su domicilio.
Raúl Reguera publicó en 1978 Poesía Experimental en colaboración con Xavier Seoane. En 1979 integra la Antología Iberoamericana de poesía experimental, publicada por la Editorial Hermes, del centro literario “Azul” en Valencia, Venezuela.
En 1999 aporta obra para la exposición homenaje “Ciento y un… postalicas a Federico García Lorca”, comisariada por Agustín de Julián Herraiz con ocasión del aniversario del poeta. Ese mismo año organiza junto a Gustavo Vega el “1er. Encuentro de poetas visuales en Finisterre”. Ha participado en numerosas exposiciones de poesía visual y arte postal, desarrollando gran actividad en grupos de creación visual a través de la red, con la publicación de varios e-book e integrando varias antologías y compilaciones internacionales (Mexico, Brasil, EEUU y España).
Colabora en el 3er volumen Visual Piloto (Imágenes) de Peralto Editores, Málaga.

¡Seguro que pasamos un rato estupendo!
¿Os apetece?


martes, 4 de octubre de 2016

Diario de una abuela de verano (el paso del tiempo)

El libro de Rosa Regás, por lo general, ha gustado, aunque ha habido quien no lo ha leído, bien por no atraerle la cotidianeidad como tema o, directamente, por falta de tiempo.

Es un libro de fácil y agradable lectura, muy apropiada para el verano, sin que ello desmerezca en lo más mínimo la calidad de la prosa, que consideramos sencilla y clara, a la vez que precisa, logrando transmitir sin dificultad los hechos, emociones y opiniones de la autora. Está estructurado en capítulos cortos, lo que permite leerlo a un ritmo relajado.
Resulta curioso que algunas estructuras gramaticales parecen fallar un poco a la hora de leerlas, pero, tras una segunda lectura, se comprueba que las frases están correctamente construidas. Esto lo refirió una lectora y fue secundado por varios lectores más.

Todos concluimos que el diario es una excusa, una especie de entradilla en cada capítulo, que da lugar a la verdadera temática del libro: las reflexiónes de Regás a nivel personal y social. El título induce a error, siendo, en realidad, el subtítulo  (el paso del tiempo) la clave del libro.

También se le han puestos algunos peros: Rosa Regás no gusta a alguna de las lectoras. La serie televisiva ha influido en la lectura. Enfoque negativo al tratar temas como el paso del tiempo y la muerte...

Algunos calificativos mencionados en el debate: íntimo, meditado, instructivo, entretenido, repelente, personal, coherente, ameno.

Reseñar también que la lectura ha despertado un sentimiento de nostalgia en varios lectores, haciéndoles recordar veranos pasados en el pueblo siendo niños, en compañía de primos y amigos, donde no faltaba la construcción de cabañas.

Y, para terminar, dos frases destacadas y un libro recomendado:

"Tiempo nunca hay señora, pero lo que hay que hacer hay que hacer"
"Estoy bien, pero si tuviera dieciocho años me metería en la cama"

Libro: Lecciones de poesía para niños y niñas inquietos. Luis García Montero


diario de una abuela de verano-rosa regas-9788408052227


Diario de una abuela de verano:

En este libro la autora comparte con nosotros sus vivencias estivales, el encuentro con sus catorce nietos, las divertidas anécdotas, los temas que van surgiendo: la naturaleza, el amor, la vejez, la violencia, la pobreza, la amistad... y sus reflexiones sobre la vida y el paso del tiempo.







Información de la autora


Nacionalidad: Española
Biografía
ROSA REGÀS PAGÉS. Nació en Barcelona en 1933. Toda su infancia quedó marcada por la guerra civil, fue enviada en esta etapa a Francia y al término de esta entró en un internado. Su familia quedó desintegrada tras la guerra.
La futura escritora se casó a los diecisiete años y tuvo cinco hijos.
Estudió Filosofía y Letras en Universidad de Barcelona, donde conoció a los poetas de la generación del 50: Barral, Gil de Biedma y Ferrater. Trabajó en la editorial Seix Barral de 1964 a 1970. Fundó la editorial La Gaya Ciencia, y las revistas Arquitecturas Bis y Cuadernos de la Gaya Ciencia. Empezó a escribir tardíamente, cuando sus hijos ya eran mayores y decidió dejar la edición para ejercer de traductora independiente en las Naciones Unidas, por lo que residió en Ginebra, Nueva York, Nairobi, Washington y París.
Su primera obra publicada, Ginebra (1987), versaba sobre esta ciudad. En 1991 publicó Memoria de Almator, su primera novela pero fue el Premio Nadal con la novela Azul (1994), el que le abrió las puertas al gran público.
En 1994 fue nombrada Directora del Ateneo Americano de la Casa de América de Madrid, cargo del que dimitió en mayo de 1998.
Por Luna Lunera (1999) le fue otorgado el Premio Ciudad de Barcelona de Narrativa.
Su consagración le llegó en 2001 con la concesión del Premio Planeta por la novela La canción de Dorotea.
El 14 de mayo de 2004 fue nombrada Directora General de la Biblioteca Nacional de España, cargo que ocupó hasta 2007
El día 18 de noviembre de 2005 recibió la Orden de Chevalier de la Legión de Honor de la República Francesa. El 30 de noviembre de 2005 la Generalitat de Catalunya le concedió la Cruz de San Jordi.

domingo, 2 de octubre de 2016

Vidas prometidas


Este libro de relatos de Guillermo Busutil, leído en julio, ha pasado por el Club sin pena ni gloria.

El olvido fue el gran protagonista del debate. Únicamente fuimos capaces de recordar la constante presencia de los gatos y el relato "La siesta de Odiseo" por la ternura con que el autor homenajea a la familia, la infancia y el primer contacto con la lectura, que, posteriormente, acaba convirtiéndose en pasión.

Aburrido, pretencioso, repetitivo, anodino, poco natural. Así fue calificado.

También mostramos nuestra sorpresa al saber que ha recibido el Premio Andalucía de la crítica en la categoría de Narrativa.

Vidas prometidas

Vidas prometidas

Trece historias que hablan de promesas incumplidas y de obsesiones, de personajes que tratan de huir de una realidad defectuosa. En el mundo de Busutil, cualquier lector puede reconocerse, porque sus vidas contienen todas las vidas a través de los pequeños detalles cotidianos que las hacen reconocibles: un par de zapatos, una receta de cocina, un día de lluvia, un trabajo que nos marca… Todo ello, envuelto en una prosa limpia, impecable, que atrapa desde la primera línea.


Guillermo Busutil © Carlos CriadoGuillermo Busutil

(Granada, 1961) es un escritor y periodista español. En la actualidad es Director de la revista 'Mercurio' de la Fundación José Manuel Lara de Sevilla, columnista de opinión y crítico literario de 'La Opinión de Málaga', crítico de arte de la revista internacional 'Mercedes Benz', miembro del staff de redacción de la revista 'Ateneo Nuevo Siglo' del Ateneo de Málaga.
En 1986 publica su primer libro de relatos Los laberintos invisibles, al que le han seguido Confesiones de un criminal (1988), Individuos S.A (1999), Marron glacé(1999), Drugstore (2003) y Nada sabe tan bien como la boca del verano (2005). Vidas prometidas, su octavo libro, recibió el Premio Andalucía de la Crítica 2012 en la categoría de narrativa.
También forma parte de diversas antologías, y ha participado en las novelas colectivas El nadador (1998) y ¿Quién teme a Papá Noel? (1999).
Ha recibido numerosos premios internacionales de relatos junto al Premio de Periodismo de la Universidad y el Ateneo de Málaga, el Premio Espacio de crítica teatral.



sábado, 17 de septiembre de 2016

Los libros arden mal

Por si alguien no se había dado cuenta el Club ha estado de vacaciones, lo que ha propiciado que esta entrada del debate realizado en junio se publique con retraso y que, a día de hoy, se nos esté ya acumulando el trabajo de cara a la próxima reunión del Club que, casi con toda seguridad, tendrá lugar el miércoles 28 de septiembre.
Pero, sin duda, mejor este venir empujando de actividades que no tener nada previsto en el horizonte, así que comenzamos este sexto año de andadura del Club de Lectura con renovadas energías, nuevas incorporaciones y tremendas ganas de reunirnos y comentar lo leído este veranito.

En junio leímos y comentamos "Los libros arden mal" de Manuel Rivas, extenso libro ambientado en la Guerra Civil española.
Lo primero reseñable es el gran número de bajas que produjo en las filas de lectoras del Club. La lectura fue abandonada por diversas causas: la temática del libro, la falta de aportes nuevos a un tema literario más que trillado en las letras españolas, lo farragoso de la prosa, la falta de hilo conductor de la narración, la dificultad en seguir los tiempos...
Pero hubo otra lectura del libro, como casi siempre ocurre en el Club, y fue la de las que sí lo leyeron, encontrándose con personajes de los que cuesta olvidar, y con un libro excelente, de complejísima prosa, sí, pero lleno de quiebros y rincones por los que se colaba la buena literatura.

De la temática destacar lo ya sabido, un libro duro, tremendo. Voz de las injusticias que toda guerra conlleva. Donde la vida no vale nada, los derechos no existen, la cultura se encierra, el miedo devora, y... los libros se queman, aunque estos se empeñen en arder mal.


Los libros arden mal

Sinopsis

La pesadilla que vive la ciudad no es una ficción. Sí, es verdad. Están quemando las bibliotecas de los ateneos, del centro de estudios Germinal, del señor Casares… El humo no levanta el vuelo. Es pegajoso. Huele a carne humana.
En esta novela, las vidas de los libros, las personas y el lenguaje se cruzan y entrelazan en un intenso relato de suspense que transcure desde el siglo XIX hasta nuestros días, entre la atrocidad autoritaria y la indomable libertad.
La lavandera que ve películas en el fluir del río, el boxeador anarquista, el balón del Diligent, el cantante de tangos, la cabeza de la mujer negra, la Rosa Taquigráfica, la coccinella septempunctata, el coleccionista compulsivo de biblias… Los libros arden mal es un universo poblado de voces insólitas, de memorias que retumban o murmuran de forma inolvidable, verdadera literatura donde todo está en vilo.




Información del autor


Nacionalidad: Española
Biografía
Nacido en A Coruña en 1957, Manuel Rivas es periodista, novelista, ensayista y poeta.
Su carrera como periodista se inició muy tempranamente, a los 15 años, como meritorio en El Ideal Gallego. Estudió Ciencias de la Información en Madrid. Fue subdirector de "Diario de Galicia". Es y ha sido colaborador en diversos medios de comunicación gallegos y españoles; El País, El Ideal Gallego, Diario de Galicia y La voz de Galicia.
Como periodista se ha mantenido siempre comprometido con los problemas sociales y ecológicos. Fue socio fundador de Greenpeace. Su actividad en este sentido adquirió una importancia fundamental con el reciente desastre ecológico provocado por el hundimiento del Prestige.
Considerada la voz más sobresaliente de la literatura gallega contemporánea, Manuel Rivas se ha convertido también en una rara excepción dentro del panorama de la literatura mundial. Por su manejo del lenguaje, su autenticidad, la ternura de sus historias, la profunda resonancia poética de su palabra, sus libros han ido ganando adeptos no sólo en el continente europeo, sino en el americano. Su obra literaria está escrita originalmente en gallego. Manuel Rivas ha revolucionado la literatura gallega y ha fundado diversas revistas literarias.
Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine con gran éxito como: La lengua de las mariposas, relato incluido en su novela ¿Qué me quieres, amor?, que fue dirigida por José Luis Cuerda o El lápiz del carpintero, dirigida por Antón Reixa, que fue seleccionada para presentarse en los premios Goya de la Academia española de cine.

viernes, 3 de junio de 2016

El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio

En mayo el libro leído ha sido una recopilación de cuentos de Fernando Pessoa.
Bueno, en realidad eso era lo que el título sugería pero, al leerlo, nos hemos encontrado con que la mayoría eran fragmentos de cuentos, cosa que a algunas lectoras nos ha defraudado.

El autor da muestra de una gran inteligencia, un dominio fuera de lo común de la lógica, una personalidad muy compleja y una mente calificada en el epílogo, de manera muy acertada, como geométrica. Su estilo resulta peculiar, en el sentido de que percibimos su escritura como de autoterapia, casi compulsiva, sin concesión alguna al disfrute del lector, y mediante la cual Pessoa parece pretender reafirmar sus posturas, de las que, por otra parte, parece sentirse bastante satisfecho.

La lectura resulta pesada y compleja. Con largas disertaciones filosóficas sobre conceptos como economía, moral, inteligencia.
Abundan las argumentaciones lógicas y deductivas propias de las historias detectivescas.

Se comenta en el debate que quizá muchas de las sutilezas del lenguaje han podido quedarse en el camino de la traducción.
También tenemos en cuenta que Pessoa es un autor principalmente de poesía, siendo su prosa secundaria en el grueso de su obra, y caracterizándose, incluso, por ser mucha de ella fragmentada, como si fuera un género con el que nunca se sintiera cómodo.

Otra característica de Pessoa, digna de resaltar, es el uso que hace de heterónimos (diferentes alias a la hora de escribir) de nacionalidades diversas, distintos idiomas y opiniones diferentes e incluso contradictorias entre ellas.

Para terminar dos frases que reflejan nuestras sensaciones, y también lo disciplinadas que somos:

"No es un autor que yo elegiría por gusto".
"Me ha gustado porque me gusta leer".

Nos ha resultado pesado Pessoa, con perdón.


El banquero anarquista

Sinopsis

¿Es posible ser a la vez un rico y ladino banquero y un anarquista consumado que lucha por la liberación de la sociedad? Según Pessoa, sí. Es lo que intenta demostrar El banquero anarquista, un sorprendente relato publicado en 1922. La producción literaria pessoana, como violenta suma de excepciones que es, nos enfrenta a menudo a la excepción de la excepción. Es insólita en verso y en prosa. Y lo es hasta el punto de que hay textos cuyo origen parece inescrutable. El lector acostumbrado a los versos de Pessoa o a su más conocido Libro del desasosiego, se pasma ante una pieza narrativa como El banquero anarquista, que despliega una feroz diatriba razonada contra el mito del igualitarismo, sustento falaz de nuestra sociedad, y contra las posibilidades de emancipación del ciudadano, que no contra las del individuo. Pero este salto a la arena de la discusión ideológica bajo forma de narración dialogada entre un sujeto que se dice banquero y anarquista, todo en uno y lo uno por lo otro, y un joven que le escucha incrédulo, guarda relación con un sector de la obra pessoana poco conocido: Pessoa fue un apasionado y original comentarista de la vida política portuguesa y europea, siempre dispuesto a desbaratar las ilusiones del ciudadano en las modernas sociedades democráticas. Esta edición de El banquero anarquista presenta por primera vez en España los fragmentos «inéditos hasta 1997» con que Pessoa pretendió realizar durante el último año de su vida una nueva edición corregida del libro. Son textos que enriquecen notablemente la obra y la reafirman en su estatus de pieza maestra en el libre ejercicio de la lucidez.



Fernando Pessoa

Información del autor

Nacionalidad: Portuguesa
Biografía
Fernando Pessoa (Lisboa 1888-1935) fue un poeta portugués. Huérfano de padre a la edad de siete años, tras las segundas nupcias de la madre con el comandante Rosa, cónsul de Portugal en Durban, siguió a la familia a Sudáfrica. Estudió en la universidad de Ciudad del Cabo. En 1905 volvió a Lisboa, donde empezó a trabajar como encargado de una casa comercial.

Conocía el inglés a la perfección y en esta lengua escribió poesía desde los trece años. En 1908 empezó a escribir poesía en portugués. Desarrolló una intensa actividad cultural como animador de los círculos literarios de Lisboa y a través de las revistas que fundó y dirigió. Ejerció de este modo una influencia decisiva en la gestación del modernismo portugués. La personalidad de Pessoa fue compleja y desconcertante. Ocultista, rosacruz, escribía en nombre propio y de diversos (más de veinte) «heterónimos», cada uno de los cuales poseía sus propias señas de identidad y su propio estilo. Esta singular despersonalización, que había de dar vida, entre otras, a las personalidades poéticas de Alberto Caeiro, poeta bucólico (maestro de los otros), Ricardo Reis, poeta helenista y horaciano, y Álvaro de Campos, modernista y futurista, seguidor de Whitman y de Marinetti, contribuyó a la creación del «mito» de Pessoa, corroborado por el hecho de que no publicó, en vida, sino una parte insignificante de su obra: Sonetos (Sonnets, 1913), Epitalamio (Epithalamium, 1913) y Antinoo (Antinous, 1918) en inglés; Mensaje (Mensagem, 1934) en portugués. Sólo tras su muerte la famosa «arca» en la que había dispuesto sus textos empezó a dar cuerpo a los volúmenes de las Obras completas en verso y en prosa (1943-1978). Abierta a las corrientes literarias europeas más innovadoras, su poesía es rica en sensibilidad y en intuiciones formales que cambiaron profundamente el gusto literario de su país. Mágica y abstracta, dominada por una sutil introversión, la poesía de Pessoa testimonia una coherencia, en la deliberada multiplicidad de las voces que la componen, la crisis de un hombre en busca, para sí mismo y para su tiempo, de un equilibrio perdido.


jueves, 5 de mayo de 2016

Los libros llenan




Esta vez sí. Los libros lo consiguieron.
El pasado jueves, la pasión y el gusto por la lectura y escritura llenaron la Biblioteca Municipal de Cádiar. Personas de todas las edades acudieron a la invitación del Club de Lectura para hermanarse alrededor de los libros. Nos sumergimos entre palabras y letras. Leímos y escuchamos lo leído.



Los primeros en participar fueron los alumnos de La Escuela de Adultos de Cádiar, Narila y Yátor. Su homenaje a los libros se llevo a cabo con unas lecturas breves con moraleja y algunas frases célebres.
Desde el Club hacerles llegar nuestro cariño y admiración, así como un agradecimiento especial a M. José, su profesora, por la excelente organización.








M. Carmen, nuestra bibliotecaria, se encargó del tránsito entre edades, leyendo un cuento basado en las aventuras de Don Quijote.



Después les tocó el turno a los niños. Los alumnos del Colegio de primaria Río Chico de Cádiar ganadores en el concurso de relatos cortos, participaron dando lectura a sus escritos. También leyeron los suyos algunos alumnos no premiados que desearon hacerlo.
Nos deleitaron con historias de Don Quijote plagadas de fantasía, amor y nuevas tecnologías.
Los más pequeños contaron sus historias por medio de dibujos que explicaron con alguna ayudita.
Fue una delicia verles y escucharles. La semilla de los libros ya brota en estos pequeños escritores y lectores.














Luego vino la entrega de premios.



En un ambiente más íntimo, y para cerrar el acto, leímos las chicas del Club de Lectura.



La variedad en los autores, géneros y temas elegidos, conseguido por puro azar, da muestra de la riqueza y colorido de la literatura, absoluto tesoro universal.
Nos fuimos de una parte a otra del planeta, se leyó de lo local y de lo mundial, de lo alegre y de lo triste, de lo que sentimos y de lo que somos, de lo íntimo y de lo popular. Se leyó prosa, cita y poesía, se leyó en español y en inglés, en papel y en soporte informático. Se leyó. Se escuchó. Leímos. Escuchamos.
Fue estupendo.









Además era nuestro cumpleaños y... ¡hubo sorpresa!
El Club recibió un regalo por su quinto aniversario.
Sí, no podía ser otra cosa. Un libro. Un libro que compartiremos entre todas.
Gracias M. Ángeles.



En nombre del Club, gracias a todos los participantes, asistentes y colaboradores.

Organiza:
Club de Lectura de Cádiar.

Colaboran:
Biblioteca Municipal de Cádiar.
Escuela de Adultos de Cádiar, Narila y Yátor.
AMPA Guadalfeo.
Colegio público Río Chico de Cádiar.